Su objetivo fundamental es trabajar para introducir en las leyes, políticas públicas y en los desafíos socioculturales la necesidad de institucionalizar e implementar de forma transversal proyectos educativos con una perspectiva de derechos humanos focalizada en la diversidad sexual y de género, así como mejorar el clima escolar para las personas LGBTI.
Bajo este fin se articulan los esfuerzos de cinco organizaciones de distintos países: Colombia Diversa (Colombia), Fundación Triángulo (España), Llamale H (Uruguay), MOVILH (Chile) y Promsex (Perú).
Más infomación:
Convocado por la Red Iberoamericana de Educación LGBTI en el marco del proyecto “Educando con Inclusión”, el encuentro tiene como finalidad generar un espacio común a nivel regional que permita compartir experiencias y generar alianzas entre organizaciones sociales e instituciones públicas para fomentar prácticas educativas, leyes, normas y políticas públicas de reconocimiento de la diversidad sexual, de género y corporal en el ámbito educativo.
Se pretende también alcanzar acuerdos para fortalecer el seguimiento y monitoreo de los avances que se producen en la región en esta materia, para dar continuidad a las buenas prácticas y sistematizar un modelo de control que permita corregir las situaciones de vulnerabilidad de las personas LGBT en el ámbito educativo.
Crear un espacio regional de encuentro, reflexión y análisis sobre las políticas públicas para prevenir y atender los casos de violencia escolar por razón de orientación sexual y expresión / identidad de género.
Avanzar en el diseño de un sistema de seguimiento y evaluación armonizado a nivel regional que nos permita tener parámetros comparables a lo largo del tiempo para determinar los avances y retrocesos en esta materia, así como el cumplimiento de los compromisos adquiridos a través de la firma de diferentes tratados y declaraciones.
Identificar y compartir buenas prácticas respecto a normas, políticas y mecanismos de intervención para prevenir y atender la violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito educativo.
Promover la coordinación y el trabajo conjunto entre autoridades públicas y organizaciones de la sociedad civil de la región en la defensa de los Derechos Humanos y los valores de igualdad y diversidad.
Impulsar el diseño e implementación de leyes y políticas públicas nacionales y regionales que contribuyan a erradicar la violencia escolar por razón de orientación sexual y expresión / identidad de género.
Bienvenida e Inauguración
Sesión 1: El Sistema Internacional de Derechos Humanos frente a la mejora del clima Escolar.
Alcances: Informar sobre el desarrollo global y regional de la Declaración Ministerial, proceso de desarrollo, Informe Out To Open, compromisos y agendas desde las diferentes agencias de ONU y dialogo interagencial sobre el tema.
Modera: George Hale, PROMSEX
PAUSA
Sesión 2: El Sistema Interamericano de Derechos Humanos frente a la violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar.
Alcances: Plantear lo que se desarrolle del tema en el Informe de la Relatoría LGBTI de CIDH, y las posiciones o esfuerzos desde las instituciones del sistema interamericano e iberoamericano.
Modera: Cote Romero, (Llamale H)
ALMUERZO
Sesión 3: Iniciativas y acciones desarrolladas desde el Ámbito Institucional (Nacional, Regional y/o Local) para enfrentar el acoso escolar a personas LGBTI.
Alcances: Dar cuenta de las políticas y programas desarrollados para abordar la diversidad sexual y de género y erradicar las violencias por LGBTfobia de los contextos educativos.
Modera: Emily (Colombia Diversa)
Sesión 4: Investigaciones y aportaciones teórico prácticas desde la Sociedad Civil y la Academia sobre clima escolar y violencia homofóbica y transfóbica en las escuelas en la Región.
Alcances: Mostrar los resultados de las últimas investigaciones en el ámbito regional sobre la temática y los avances y trabajos realizados desde el ámbito académico y universitario.
Investigación: Encuestas de Clima Escolar 2016 - Resultados de estudios liderados por la Fundación Todo Mejora Chile en 7 países en América Latina, con apoyo de Gay, Lesbian, Straight, Education Network.
Modera: Ramón Gómez (Movilh)
Sesión 5: Red Iberoamericana de Educación LGBT, de lo local a la estrategia regional para avanzar en la inclusión de la perspectiva de diversidad Sexual y de Género en Educación.
Alcances: Presentación de la Estrategia de la Red Iberoamericana de Educación LGBT y los productos del último proyecto de la RIE.
Modera: Collette Spinetti, UTRU
PAUSA
Sesión 6: Seguimiento de los compromisos adquiridos con la firma de la “Declaración Ministerial para la Acción para una educación inclusiva y equitativa para todos los educandos en un entorno exento de discriminación y violencia en un escenario regional diverso” (Unesco 2016). Experiencia en el Seguimiento y evaluación del cumplimiento de otras Declaraciones Ministeriales. Diseño de Hoja de Ruta para el Monitoreo de la Declaración Ministerial y su aplicación por parte de los estados.
Alcances: Conocer experiencias en sistemas de monitoreo y evaluación del cumplimiento de declaraciones ministeriales equivalentes a la Declaración Ministerial, suscrita por la Mayoría de países de América Latina, para la Acción para una educación inclusiva y equitativa para todos los educandos en un entorno exento de discriminación y violencia.
Se pretende avanzar hacia un acuerdo “de mínimos” y establecer una serie de lineamientos o criterios que permita estructurar un sistema de seguimiento y monitoreo de las políticas públicas en el ámbito educativo respecto a la diversidad sexual y de género en la Región, teniendo en cuenta que es un escenario con realidades diversas en cuanto a desarrollo de normas y políticas públicas LGBTI.
Modera: Lidia Delgado (Fundación Triángulo)
ALMUERZO
Sesión 7: Otras iniciativas desarrolladas por Organizaciones de la Sociedad Civil de la Región para la prevención del Bullying por Homofobia y/o Transfobia.
Alcances: Presentación de acciones y programas de OSC en materia de Diversidad sexual y de Género
De forma paralela un equipo trabajará en la redacción del texto de una Declaración para firmar por las organizaciones asistentes donde se contemple una mínima aproximación a un sistema de seguimiento abordado en la sesión 6 como elemento diferenciador del resto de declaraciones anteriores.
Modera: José María Núñez
Sesión 8: Lectura y Firma de los acuerdos del Encuentro de Actores Claves de la RIE, Conclusiones y cierre.